12 research outputs found

    UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA SIMPLE PARA DETERMINAR EL PRONÓSTICO DEL USO DE AUXILIARES AUDITIVOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRATADOS EN EL ISEM, DE AGOSTO A DICIEMBRE DE 2012.

    Get PDF
    Objetivo: Valorar la utilidad predictiva de la TC simple en pacientes con diagnóstico de hipoacusia para determinar el pronóstico del uso de auxiliares auditivos. Sede: Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, ISEM. Diseño: Observacional y Transversal tipo Prueba Diagnóstica. Material y Metódo: Se evaluaron 58 pacientes pediátricos con diagnóstico de hipoacusia tratados con auxiliares auditivos externos, referidos por el servicio de audiología del H. Dr. Nicolás San Juan en un período de cinco meses, a los cuales se les realiza Tomografía Simple de oídos. Los principales hallazgos de la tomografía se correlacionaron con la respuesta obtenida a los auxiliares auditivos a los tres y seis meses de su adaptación, reportándose estos como útil o no útil por el servicio de audiología. Resultados: De los 58 pacientes aceptados en el estudio, al 100% se les realizó Tomografía Computada (TC) simple de oídos, 62.1% fueron del sexo masculino y el mayor grupo de pacientes se localizó entre los 2 a 4 años, se encontró que el 15.5% tenían antecedentes familiares para desarrollar algún tipo de malformación de oídos. Además 46 (93.9%) pacientes que presentaron malformación en el estudio de imagen (TC) tuvieron una respuesta no útil tras la adaptación de auxiliares auditivos a los tres y seis meses de iniciado el tratamiento. Discusión: la tomografía simple de oídos es el método de imagen de elección para el estudio de pacientes con diagnóstico de hipoacusia o sordera tratados con auxiliares auditivos ya que nos permite evaluar el pronóstico de dicho tratamiento. En el presente estudio los hallazgos mostraron una correlación significativa entre la presencia de malformaciones de oído y la respuesta a la adaptación de auxiliares auditivos como tratamiento inicial de la hipoacusia o sordera en pacientes pediátricos. La tomografía tiene una alta sensibilidad para clasificar a los pacientes con malformación en quienes el auxiliar auditivo no será útil

    Valoración de la eficacia de la detección precoz de la hipoacusia en Aragón

    Get PDF
    Introducción y objetivos: El objetivo del trabajo es analizar y valorar el programa de cribado de la hipoacusia realizado en Aragón entre los años 2008 al 2010, su aceptación y cumplimiento, sus resultados y el correcto funcionamiento de las pruebas diagnósticas. Material y métodos: Se han recogido los datos del cribado obtenidos entre los años 2008 y 2010 en los diferentes hospitales de Aragón y en las distintas fases del protocolo. Resultados y discusión: La implantación del cribado supone numerosas ventajas que superan a los inconvenientes, la cobertura del cribado alcanza prácticamente el 99% de los recién nacidos y se cumplen ampliamente los requisitos propuestos, siendo además la primera causa de no realización del cribado el traslado a otro Hospital. La tasa de remisión al diagnóstico es muy inferior al 4% propuesto, siendo entre un 0,55-0,66% el índice de remisión entre el primer y el tercer nivel. La tasa de detección precoz oscila entre el 3,5%0 y el 0,4 %0; siendo comparable a la incidencia de hipoacusia infantil poblacional. En Aragón se detectan alrededor de 50 niños con hipoacusia al año de los cuales, entre 5 y 7 niños son candidatos a implante coclear. Conclusiones: Destacamos la cobertura del programa siempre superior al 95% y su rechazo inferior al 1%. Además podemos observar que el porcentaje de niños que pasan a las distintas fases del protocolo es comparable al de otras Comunidades Autónomas

    Mutaciones de la conexina 26 y 30 : correlación audiológica

    Get PDF
    Los transtornos auditivos afectan aproximadamente el 10% de la población, produciendo alteraciones en el lenguaje y el habla, así como en el desarrollo cognitivo y psico-social, llegando a ser un factor limitante para la calidad de vida. La hipoacusia es frecuente en niños, siendo la hipoacusia neurosensorial (HNS) la forma más común de déficit auditivo congénito. La incidencia se estima en 1:1.000 recién nacidos para hipoacusias severas a profundas mayores a 50 dB y sobre 4:1.000 RN si se incluyen las formas leves a moderadas. Aproximadamente el 50% de las hipoacusias prelinguales se producen por causas genéticas, y actualmente se conocen numerosos genes involucrados con el daño auditivo. La hipoacusia genética puede ser clasificada en sindrómica y no sindrómica, según su asociación con otras patologías o como manifestación clínica única. Las hipoacusias no sindrómicas se presentan con una frecuencia del 70%, de las cuales, el 70% son autosómicas recesivas y se conocen 57 loci genéticos, siendo el gen de la conexina 26 (locus DFNB1) el mas comúnmente afectado en un 50% de los casos. El 15% de las hipoacusias no sindrómicas, son autosómicas dominantes con 49 loci identificados y menos del 5% son ligados al cromosoma X, con 5 loci determinados. La presentación fenotípica de las mutaciones de la Cx26 es ampliamente variable y existe una tendencia muy fuerte hacia HNS severas a profundas. Predecir exactamente el curso de la hipoacusia o de las distintas terapias puede ser aún precoz en el desarrollo de las técnicas genéticas. Es necesaria más información para responder estos interrogantes. La mutación en la Cx26 es una causa común de hipoacusia en candidatos a implante coclear. Se ha demostrado en múltiples publicaciones, el excelente pronóstico y resultado con implante coclear para los niños con esta mutación, incluso en igual o mejor proporción a los no portadores de la mutación. Esto los convierte en candidatos ideales para implante

    Re-habilitación auditiva y del lenguaje hablado en población con pérdida auditiva en edad escolar

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Pedagogía. Fecha de Lectura: 18-11-2021The present research work is framed within the linguistic communicative field, who’s object of study focuses on the empowerment and rehabilitation of spoken language and hearing in subjects with hearing loss in school age; the same ones that can function as listeners or non-listeners depending on the type of re-enabling intervention to which they have been exposed. It is known that any sensory disability implies a handicap in the full development of the subject and his cognitive, socio-emotional, academic-work skills ...; hence the need to opt for a clinical-educational intervention that helps repair the auditory pathway and provides the necessary mechanisms to function as normally as possible in any context of interaction; in which the family plays a preponderant role as the original source of the natural and spontaneous communicative auditory events necessary for the linguistic assembly of subsequent larger processes. This research considers the importance of the repair and stimulation of the auditory pathway through a unisensory approach of auditory and verbal character, that is, through the philosophy of Verbal Hearing Therapy (TAV) who acts as an efficient catalyst in the development of Spoken language of children with hearing loss of various ages; Sample exposed to the aforementioned re-enabling approach achieves auditory functioning equal to or greater than its hearing peers, however the non-intervened group shows very significant limitations in relation to the listeners and those who function as listeners without being. Regarding the level of production in spoken language, the results are encouraging, in fact, the subject intervened at an early level presents an operation above the average of his listening peers, only in the subjects of late and very late intervention there is the sporadic absence of a phoneme (coined with maxillofacial malformation and the other subject belonged to a linguistic community familiar with this speech pattern) suprasegmentally only academic errors have been evidenced in some unknown words of a philosophical order, or of Latin or Greek, however to colloquial level the performance is idea

    Potenciales de tronco cerebral eléctricamente estimulados sobre ventana redonda

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Los potenciales de tronco cerebral eléctricamente estimulados (PTCEE) sobre ventana redonda (VR) son registros de la actividad neural de la vía auditiva generados mediante estimulación eléctrica de la cóclea. Están basados en la capacidad de activar el nervio auditivo (NA) en casos de lesión coclear mediante estímulos eléctricos, siendo un indicador objetivo de la activación de la vía auditiva periférica. Sin embargo, a pesar de ser un buen procedimiento para obtener un conocimiento objetivo y fiable, la identificación de las respuestas eléctricas constituye un problema bastante frecuente. La generación de artefactos por el empleo de un estímulo eléctrico y la obtención de falsos negativos hacen que esta prueba sea poco utilizada en la práctica común. No obstante, una de las aplicaciones que mayor interés ha cobrado en los últimos años es en casos de aplasias/hipoplasias de NA. En éstos creemos necesario disponer de pruebas objetivas con estimulación eléctrica que nos ayuden a seleccionar los candidatos idóneos al IC. Consideramos que los PTCEE sobre VR pueden demostrar un NA funcionante. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS Nuestra hipótesis es que la realización de PTCEE de forma extracoclear puede obtenerse de forma fiable para evaluar la capacidad funcional residual de la conducción nerviosa. Nuestro objetivo será la puesta a punto de una técnica de estimulación con electrodo bipolar y registro a nivel de tronco cerebral mediante un estímulo idéntico al IC a través de un dispositivo “Implant Box”. Ejecutaremos un estudio para la validación de la técnica en una población control sin malformaciones de NA para posteriormente aplicarla en pacientes con aplasias/hipoplasias de NA. MATERIAL Y METODO Todos los pacientes serán intervenidos por el mismo equipo de cirujanos de la Unidad de Hipoacusias del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia entre los años 2008 y 2013. El registro de PTCEE se realizará en el mismo acto operatorio del IC. El acceso a la VR se realizará a través de la timpanotomía posterior tras mastoidectomía. Se analizarán datos demográficos y características comunes de las respuestas eléctricas. Se estudiará cómo influye el manejo de las condiciones de estimulación sobre los resultados tras el empleo de un estímulo monopolar y bipolar. Para validar las respuestas obtenidas en la estimulación eléctrica extracoclear se comprobará si la obtención de la onda V intraoperatoria se asemeja a la obtenida a través del IC a los 3 meses. En el procedimiento hemos empleado un equipo de estimulación proporcionado por la casa comercial MED-EL y un equipo de registro. RESULTADOS Presentamos 50 pacientes en el grupo control con una edad media de 34±21.9 (2-73) donde el 61,3% fueron hombres y el 38,7% mujeres. Las características comunes de los registros son: la estabilidad en las respuestas, la identificación de la onda V entre 3 y 5,5 mseg y la ausencia del resto de ondas. La media de las latencias obtenidas en función de la carga eléctrica empleada disminuye según vamos aumentando las unidades de carga empleadas. La comparación de las condiciones de estimulación proporciona registros más fiables y reproducibles manteniendo amplitudes constantes con variaciones en la duración de fase encontrando diferencias estadísticamente significativas (p=0.024). La utilización de una estimulación bipolar en comparación a una monopolar proporciona mayor porcentaje de respuestas positivas encontrando diferencias estadísticamente significativas (p<0.001). El uso de relajantes musculares durante el registro elimina potenciales miogénicos capaces de enmascarar las respuestas. En cuanto al grupo patológico se han realizado 15 estimulaciones en 9 pacientes. Tres (33,3%) obtuvieron respuesta eléctrica positiva (unilateralmente). En todos se colocó un IC. Cuatro (44,4%) presentaron nula respuesta eléctrica a la estimulación. En dos se implantó un implante de tronco (ABI), en uno un IC y otro está pendiente de un ABI. Dos (22,2%) mostraron respuestas eléctricas débiles/dudosas. En ambos se colocó un IC. De los 6 pacientes con IC dos (33,3%) obtuvieron un resultado malo, uno (16,6%)un resultado regular, dos (33,3%)un resultado bueno y uno (16,6%) un resultado muy bueno. De los dos pacientes con un ABI, uno presentó un resultado regular y otro malo. CONCLUSIONES: Los PTCEE son una herramienta útil en la evaluación preoperatoria para comprobar los elementos neurales supervivientes de la vía auditiva permitiendo determinar de forma objetiva la función coclear en el momento de la cirugía. La estimulación eléctrica extracoclear con sonda bipolar proporciona resultados fiables y reproducibles. Ésta mejora los resultados de la monopolar, obteniendo un 100% de resultados positivos en el grupo control. En pacientes con malformaciones de NA el uso de PTCEE es determinante para la implantación coclear. Aquellos pacientes con respuestas positivas o débiles serán candidatos a un IC.Electrically Evoked Auditory Brainstem Response (EABR) to round window (RW) stimulation are recordings of the auditory pathway neural activity generated by electric stimulation of the cochlea. They are meant to be an objective measure of the ability to electrically activate the auditory pathway through the auditory nerve (AN) in case of cochlear damage. Nevertheless, despite of being a good method for objective and reliable assessment, the identification of the evoked responses show frequent difficulties. The artifacts generated by the electric stimulation and false negative data could be recorded, thus this procedure is poorly used in clinical practice. However, recently there has been increased interest in this diagnosis procedure due to cases of Aplasia/hypoplasia of the AN. We believe that objective measures with electric stimulation are necessary in order to select potential candidates for cochlear implantation and considerer that EABR to RW stimulation can assess in finding a functioning AN. HYPOTHESIS AND OBJECTIVES Our hypothesis is that EABR can be reliably recorded to asses the functional residual nervous conduction. Our objective is the development of a brainstem stimulation technique that gives an identical stimulus as the cochlear implant (CI). We can achieve this through a device called "Implant Box”, which uses a bipolar electrode on the RW for stimulation. The study will first be performed in control group without AN malformations to validate the technique, and after in a group with aplasia/hypoplasia of the AN. MATERIAL AND METHOD The study will take place at “Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia”. All patients will undergo surgery by the same Hearing Loss Department surgical team, between the years 2008 and 2013. The EABR recordings will be performed during the CI surgery. RW access will be trough a mastoidectomy and posterior tympanostomy. The necessary equipment will be provided by MED-EL trading house. Demographical data and common characteristics of the electrical responses will be analyzed. Also, the influence of the stimulation conditions and whether they are done with a bipolar or monopolar electrode, will be studied. To assess the reliability of the responses recorded during the RW stimulation, a comparison of the V wave obtained after 3 months of cochlear implantation will be done. RESULTS The data recollected showed 50 patients in the control group with an average age of 34 ± 21.9 (2-73) where 61.3% were men and 38.7% women. The common characteristics of the records were: stability in responses, identifying the V wave between 3 and 5.5 msec and the absence of other waves. The mean latencies registered decrease as we increase the electric charge used. Comparing the stimulation conditions provides more reliable and reproducible amplitudes records held constant with variations in the duration of phase finding statistically significant difference (p = 0.024). The use of a bipolar stimulation in contrast to a monopolar one provides greater percentage of positive responses, finding statistically significant differences (p<0.001). The use of muscle relaxants during registration removes a plausible masking of the responses by myogenic potentials. As for the pathological group 15 stimulations were performed in 9 patients. Three (33.3%) had a positive electrical response (unilaterally). A CI was placed in all. Four (44.4%) had no response to electrical stimulation. An Auditory Brainstem Implant (ABI) was placed in, a CI in one and the fourth one is awaiting for ABI placement. Two (22.2%) showed weak/doubtful electrical responses. In both a CI was paced. Of the 6 patients with CI two (33.3%) had a poor outcome, one (16.6%) a fair result, two (33.3%) a good outcome and one (16.6%) a very good outcome. Of the two patients with a ABI, one presented a fair result and the other a bad one. CONCLUSIONS: EABR to RW are a useful tool in preoperative evaluation to check the remaining neural elements of the auditory pathway thus allowing objective evaluation of cochlear function at time of surgery. Extracochlear electrical stimulation with a bipolar probe provides reliable and reproducible results. In contrast with monopolar probe stimulation, there has been improvement, obtaining 100% positive results in the control group. In patients with AN malformations EABR are critical to assess cochlear implantation. Patients with positive or weak responses are candidates for CI

    Análisis del programa de detección precoz de hipoacusia en recién nacidos en la provincia de Salamanca (años 2005-2014)

    Get PDF
    [ES] La hipoacusia es un problema de Salud Pública y sus consecuencias en los niños se ponen de manifiesto cuando ésta se desarrolla en el periodo neonatal. Se trata de una enfermedad que cumple con todos los requisitos para ser sometida a un cribado universal. Su diagnóstico precoz e intervención temprana permiten evitar dichas consecuencias y, por tanto, conseguir un desarrollo social, educativo, emocional y comunicativo apropiado. Hasta el año 2004 en los hospitales de Castilla y León se realizaba el cribado sólo a los niños que presentaban factores de riesgo de la misma y es a partir de ese año cuando se inicia en los 14 hospitales públicos de nuestra Comunidad Autónoma el “Programa de Detección Precoz y Atención Integral de la Hipoacusia Infantil en Castilla y León”. En este trabajo se realiza el estudio de cómo se ha producido el desarrollo del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal en los niños nacidos en la provincia de Salamanca durante los diez primeros años desde su implantación (años 2005 al 2014, ambos incluidos). Se realiza la comparación con la situación previa cuando sólo se realizaba cribado auditivo a los niños que presentaban factores de riesgo de hipoacusia (años 2000 a 2003, ambos incluidos), en términos de edad de diagnóstico y edad de instauración del tratamiento. El Programa aplicado en nuestra población cumple con los criterios de calidad establecidos por la Comisión para la detección precoz de la hipoacusia infantil (CODEPEH). Los factores de riesgo más frecuentes detectados en nuestra población entre los años 2005 y 2014 (ambos incluidos) son la historia familiar de hipoacusia permanente desde la infancia, cualquier enfermedad que requiera un ingreso en Unidad de cuidados intensivos neonatales mayor de 48 horas y un peso menor de 1500 gramos

    Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad Vigente para la Detección Temprana de la Hipoacusia Neonatal en la Ciudad de Bogotá en el año 2011

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el cumplimiento del apartado de "Valoración de la Capacidad Auditiva" estipulado en la Norma Técnica para la Detección de las Alteraciones en el menor de 10 Años en la ciudad de Bogotá. Método: Se realizó un estudio transversal. Se revisaron las historias clínicas de todos los niños nacidos entre el 01 de julio y el 31 de diciembre de 2010, en dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá. Se seleccionaron aquellas en las que se presentaba cualquiera de los siguientes factores de riesgo: hiperbilirrubinemia neonatal con requerimiento de fototerapia, exposición neonatal a ototóxicos, bajo peso al nacer 1500 gramos y se verificó la remisión a Potenciales Auditivos Evocados como prueba de detección de la hipoacusia neonatal de acuerdo a lo estipulado de manera obligatoria en la Norma Técnica para la Detección de las Alteraciones de Crecimiento y Desarrollo en el Menor de Diez Años. Resultados: En ninguna de las dos instituciones se realiza la remisión a la prueba mencionada. Conclusiones: Los organismos encargados de vigilar el cumplimiento de las acciones propuestas dentro del Plan Obligatorio de Salud, deben garantizar la realización de los procedimientos mencionados en la normatividad vigente para la valoración de la capacidad auditiva neonatal. / Abstract. Objective: To assess compliance with the section �Assessment of hearing� provided in the Technical Standard for Detecting Alteration in less than 10 year in Bogota city. Methods: A cross sectional study. We reviewed the medical records of all children born between July 1 and December 31 in the year 2010, in two health institutions in Bogota. We select those that appeared in any of the following risk factors: neonatal hyperbilirubinemia whit phototherapy requirement, neonatal exposure to ototoxic substances, low birth weight 1500 grams and verifies referral to auditory evoked potential as a screening test of neonatal hearing as stipulated in a mandatory technical standard for detection of abnormal growth and developmental less than ten years. Results: None of the two institutions is made the referral test mentioned. Conclusions: the bodies responsible for monitoring compliance with the proposed actions within the Compulsory Health Plan must ensure the implementation of procedures referred in the current regulations for the assessment of neonatal hearing.Abstract. Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad Vigente para la Detección Temprana de la Hipoaeusia Neonatal en la ciudad de Bogotá Objective: To assess complianee with the seetion "Assessment of hearing" provided in the Technical Standard for Deteeting Alteration in less than 10 year in Bogota city. Melhods: A eross sectional study. We reviewed the medieal records of all ehildren born between July 1 and December 31 in the year 2010, in two health institutions in Bogota. We seleet those that appeared in any of the following risk faetors: neonatal hyperbilirubinemia whit phototherapy requirement, neonatal exposure to ototoxic substanees, low birth weight 1500 grams and verifies referral to auditory evoked potential as a sereening test of neonatal hearing as stipulated in a mandatory technical standard for deteetion of abnormal growth and developmentalless than ten years. Results: None of the two institutions is made the referral test mentioned. Conclusions: the bodies responsible for monitoring compliance with the proposed actions within the Compulsory Health Plan must ensure the implementation of procedures referred in the current regulations for the assessment of neonatal hearing.Maestrí

    Profundizando en el conocimiento de la enfermedad de von Hippel-Lindau

    Get PDF
    La enfermedad de von Hippel-Lindau es una patología de origen genético, causada por una alteración en una de las dos copias del gen oncosupresor VHL, localizado en el brazo corto del cromosoma 3. De herencia autosómica dominante, se estima que afecta a 1/36.000 nacidos, y ocasiona múltiples tumores en diferentes órganos a lo largo de la vida del individuo: hemangioblastomas del sistema nervioso central y retina, carcinomas renales de células claras, feocromocitomas y paragangliomas, tumores de saco endolinfático, cistoadenomas y tumores neuroendocrinos pancreáticos, y cistoadenomas de epidídimo y ligamento ancho. Es una enfermedad muy desconocida incluso por los médicos responsables de estos pacientes, por lo que el diagnóstico suele ser tardío y el seguimiento de los tumores se realiza en muchos casos de forma irregular, condicionando la morbimortalidad. Esta tesis se compone de tres partes: La primera parte es el estudio de los tumores neuroendocrinos pancreáticos. Recoge los aspectos más importantes de esta entidad, una actualización de las recomendaciones internacionales de seguimiento y tratamiento, y un estudio comparativo entre un grupo de pacientes españoles y el registro internacional European-American-Asian-VHL-PanNET-Registry. La segunda parte es una recopilación de la línea de investigación desarrollada desde el año 2013 en España en torno al posible uso del betabloqueante propranolol para frenar el crecimiento de los hemangioblastomas. Comprende el resumen de los ensayos in vitro hasta el ensayo clínico fase 3, abierto, de un solo brazo de tratamiento, que llevó a la designación de propranolol por la EMA como primer medicamento huérfano para VHL, en enero de 2017. La tercera parte es un estudio sociosanitario que pretende realizar una valoración de aspectos relevantes relacionados con el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad en España. Se valora, entre otras variables, el tiempo que tarda en diagnosticarse desde las primeras manifestaciones de enfermedad y el seguimiento que se realiza a los afectados. Asimismo, analiza los niveles de incapacidad laboral y discapacidad reconocida de los afectados españoles. Este trabajo de tesis pretende, en conjunto, ofrecer un compendio de los conocimientos actuales sobre la enfermedad, profundizar en el conocimiento de diversos aspectos de la misma desconocidos o no estudiados en España, valorar la atención sanitaria que están recibiendo los afectados y poner en relieve las deficiencias, con el fin de mejorar la atención sanitaria que se ofrece a los afectados

    El implante coclear en población infantil

    Get PDF
    El implante coclear (IC) ha revolucionado el tratamiento de las pérdidas graves de audición, especialmente de aquellas que dificultan o impiden la adquisición de la lengua oral. Desde que en 1990 se determinase que podía ser utilizado en niños muy pequeños, el IC ha llegado a ser considerado un procedimiento seguro y exento de riesgo antes del año de vida. España es uno de los países europeos donde un mayor número de niños sordos reciben un implante coclear cada año, dato que no se corresponde con la dedicación investigadora al respecto. El objetivo del presente trabajo de investigación fue, por un lado, analizar, a través de una muestra de 116 niños sordos españoles que utilizan un IC desde los primeros años de su vida, como había sido su desarrollo auditivo, del habla y del lenguaje, posterior al uso del dispositivo, así como los factores predictores de este desarrollo, y por otro, comparar un grupo de 104 niños sordos (procedente de la muestra inicial de 116 sujetos) con otro grupo de pares oyentes en los hitos más importantes del desarrollo, la conducta adaptativa, los problemas de conducta y los resultados educativos. Algunas de las conclusiones extraídas del estudio son: 1-La variabilidad de los resultados obtenidos por los niños y niñas que componían la muestra, en ocasiones han conseguido cotas similares a sus pares oyentes y en otras no han logrado emitir las primeras palabras. 2- La edad a la que los niños recibieron su dispositivo ha resultado uno de los factores que predicen en mayor medida los resultados, a menor edad, mejores resultados. 3- La opción comunicativa que incluye la lengua de signos además de la lengua oral, parece mejorar aspectos del lenguaje de estos niños. 4- Respecto a los pares oyentes, los niños sordos desarrollan más tarde determinados hitos como la marcha y la emisión de las primeras palabras y frases. 5- Los niños sordos del estudio muestran un mayor porcentaje de problemas de conducta

    Las necesidades educativas del niño sordo implantado en función del contexto

    Get PDF
    Este trabajo de investigación está basado en una metodología de corte cualitativo. Se trata de un estudio de casos múltiples, que tiene como protagonistas a doce niños sordos implantados antes de los 24m, con sordera bilateral, con español como lengua familiar y sin otras patologías asociadas. Participan doce familias pertenecientes a las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga, así como los centros educativos donde están escolarizados estos alumnos. A partir de las diferencias significativas que se aprecian en los resultados del lenguaje oral a los 36m, en el estudio que lo precede “Dinámica familiar de niños sordos con implante coclear: estudio de casos”, surge el planteamiento de la siguiente investigación. Los niveles de lenguaje oral distan mucho de los que presenta el niño oyente. Por ello cabe plantearse qué ocurrirá con estos niños cuando cumplan 48m de edad auditiva y 66 m de edad cronológica, en el momento de su escolarización en la etapa de Educación Primaria. ¿Tendrán el código lingüístico suficiente para acceder a esta etapa?, ¿tendrá la escuela recursos suficientes para responder a estas necesidades?. Se conoce que entre los factores externos que determinan los resultados en el lenguaje del niño sordo implantado, se encuentra el nivel de implicación familiar y la modalidad de comunicación elegida para estos niños (Le Normand y Moreno-Torres, 2014) y como indican los resultados del estudio de Moreno-Torres, et al.,(2011) la calidad del contexto que rodea al niño implantado tiene un efecto significativo sobre el desarrollo del mismo. En este estudio, se pretende conocer las necesidades de los niños sordos implantados analizando si existen posibles rasgos de las familias, que puedan favorecer el desarrollo del lenguaje de sus hijos, así como tener la oportunidad de conocer el reto al que se enfrentan los maestros de la etapa de Educación Primaria con la llegada de estos niños al aula Los resultados del estudio demuestran que el grupo de niños sordos implantados presenta diferencias individuales entre ellos, así como con el grupo control de oyentes. El implante coclear es un dispositivo que ha conseguido que muchos niños sordos desarrollen el lenguaje pero, eso sí, en unas condiciones determinadas. La implicación familiar determina en gran medida los beneficios que un niño pueda obtener del implante coclear. Resulta imprescindible que el niño sordo se desarrolle en un contexto enriquecedor para que pueda hacer frente a las necesidades que su deficiencia auditiva le origina. Al mismo tiempo, los maestros de la etapa de Educación Primaria se encuentran en el reto diario de hacer frente a esas diferencias individuales, que presentan estos niños sin experiencia alguna previa. La colaboración entre la familia y cada uno de los profesionales que trabajan con el niño sordo implantado, será fundamental para conseguir los objetivos propuestos en la nueva etapa educativ
    corecore